El pasado día 3 de diciembre, el Proyecto INTEGRA realizó el primer Taller de Huerto Ecológico en la Finca Bailadero con el objetivo principal de pasar un rato agradable en contacto con la naturaleza, volviendo al origen. Este primer taller, impartido por la Trabajadora Social del Equipo, Inmaculada, se centró en la importancia de reconocer el sector primario, los beneficios de alimentarnos de nuestro propio cultivo y tener una alimentación sana y equilibrada y se facilitaron instrucciones básicas para cultivar nuestro propio huerto ecológico, haciendo una metáfora constante con la vida cotidiana y poniendo atención en los propósitos de vida.
Una vez trasladada la información, los y las asistentes se organizaron libremente para proceder a plantar lechuga, acelgas, rábanos, guisantes, habichuelas, espinacas, judías, calabacín y diversas plantas aromáticas para los polinizadores como la lavanda, salvia, hierba luisa, orégano, tomillo y romero. Se desarrolló un trabajo de equipo en cooperación constante donde cada uno tenía su función definida en conexión y suma con el otro.
Durante la celebración del taller se invitó a los participantes a compartir inquietudes y deseos personales de manera anónima en corazones, que se resumen en estas frases:
-Tener Salud
-Amor
-Huerto para cada familia
-Que mi familia tenga mucha salud y felicidad y que tenga una parcela para mí y trabajar
-Salud y amor
-Que se me cumplan todos mis deseos, de mis ángeles y que se acabe el covid
-Quemad el último árbol, matad el último animal, secad el último río…..entonces os daréis cuenta que el dinero no se come.
-Continuar el proyecto con la misma familia
Al finalizar el Taller de Huerto Ecológico y aprovechando el espacio de la Finca, se realizaron una serie de dinámicas de sensibilización y concienciación con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Con cada una de las actividades desarrolladas, se buscó la reflexión sobre los diversos contextos en los que se desarrollan las personas con discapacidad o movilidad reducida, la identificación de situaciones cotidianas que se tornan complicadas para muchas personas con discapacidad o movilidad reducida y el desarrollo de empatía con las personas con discapacidad o movilidad reducida en situaciones cotidianas.
Deja una respuesta